Educación de la mujer
La vida cotidiana en Colombia, especialmente en las zonas rurales de Chocó, se caracteriza por un modelo de sociedad muy tradicional con dinámicas patriarcales y machistas muy marcadas. Allí las mujeres son, en su mayoría, menores de edad y estructuralmente desfavorecidas, quienes por la tradición socio cultural de la región dependen de sus maridos o padres en asuntos cruciales. Además una gran parte de ellas son madres cabezas de familia, quienes tienen la responsabilidad de mantener a toda la familia extendida si los padres, que es una práctica bastante común, han abandonado a sus hijos, han fallecido o son víctimas de asesinatos u otros hechos de violencia o de desastre natural.
La educación de la mujer y el fortalecimiento de su rol desempeñan un papel central en la ruptura de las estructuras sociales patriarcales.El pasado ha demostrado en muchos lugares que las mujeres utilizan sus conocimientos de manera productiva para mejorar su situación. Además, ellas también son reconocidas como multiplicadoras y transmisoras de conocimiento, por lo que a través de ellas se da inicio a un cambio sostenible que impregne todos las capas sociales en el largo plazo. No en vano un viejo proverbio dice: “Forma una mujer y formarás un pueblo entero”.
Cooperación para el desarrollo en dos direcciones
CASA HOGAR está ante todo comprometida con la comunidad, especialmente con las niñas y las jóvenes del Chocó (de Istmina en el Chocó), Colombia. A través de nuestro trabajo somos conscientes de que nos convertimos también en actores, que invertimos tiempo, energía, ideas y parte de nuestras vidas con el fin de generar un impacto positivo con cada una de nuestras acciones. Además, sabemos que nuestras acciones también tienen un impacto en Alemania, por ejemplo cuando solicitamos apoyo y donaciones para CASA HOGAR. Por lo tanto, somos conscientes de que es necesario desarrollar ideas y acciones éticamente responsables dentro del trabajo con nuestras organizaciones aliadas en Colombia y, reflexionar constantemente sobre nuestro rol como actor social y sobre la coherencia de nuestras acciones en Alemania.
Una herramienta importante para la comprensión de nuestro rol son las reflexiones teóricas que existen alrededor del: „white charity” (caridad blanca).
White Charity o caridad blanca:
White Charity es una corriente de teorías poscoloniales e investigación crítica que busca concientizar a la gente sobre las valoraciones y construcciones sociales, mayormente invisibles, alrededor de los privilegios del “ser blanco” en nuestra sociedad . White Charity estudia la representación de los países del “sur global” (en nuestro caso Colombia) en los espacios públicos de aquellos países en los que se generan apoyo para ellos (por ejemplo, Alemania).
En general, se trata de reflexiones deconstructivistas básicas:
Las categorías “Negro” o “Personas de Color” no existen por sí mismas, sino sólo en distinción con el “ser blanco”. Sin embargo, esto no se nombra como tal.
Los blancos a menudo no son conscientes de su etnia y se definen a sí mismos como “personas”, de las cuales las demás personas difieren por su color diferente de piel. Por ello, se considera que “blanco” es la norma, “no blanco” es el otro. Lo anterior, no se dice explícitamente, precisamente porque está profundamente entretejido en nuestras formas tradicionales de ver y pensar. Y ahí es donde empiezan los problemas, porque por muy esencial y comprensible que sea entenderse a sí mismo (consciente o inconscientemente) como la norma, es al mismo tiempo difícil cuando “lo normal” no se piensa como “una normal entre muchas normales”, sino como “lo correcto” en relación con “lo incorrecto”, y esa es, por desgracia, la norma. Es aún más problemático cuando se añaden connotaciones negativas al otro, lo que también ocurre por lo general de manera inevitable. Este etnocentrismo europeo blanco está relacionado con la historia del colonialismo, con sus devastadoras consecuencias en todo el mundo y con patrones de pensamiento racistas, que todavía se conservan parcialmente tanto de forma oculta como más abierta.